Uribe Condenado: La Derecha se Atrinchera y Pone a Prueba su Coalición para 2026

 

El fallo judicial contra el líder del Centro Democrático no solo agita el panorama electoral, sino que redefine las alianzas, intensifica la polarización y pone a prueba la viabilidad de un frente unificado anti-petrista.

La condena de primera instancia contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por manipulación de testigos y fraude procesal es un terremoto político cuyo epicentro sacude directamente a la derecha colombiana, pero cuyas ondas expansivas alteran todo el terreno de juego de cara a las elecciones de 2026. Lejos de provocar un desbande, el fallo ha desatado un cierre de filas estratégico en el núcleo duro del uribismo y sus aliados, generando una narrativa de persecución que, si bien consolida a sus bases, pone en máxima tensión la construcción de una anhelada "gran coalición" de oposición.

Mientras el expresidente guarda un calculado silencio, su esquina política ha respondido con un ataque coordinado y frontal contra la legitimidad de la justicia. Figuras clave como las senadoras y precandidatas María Fernanda Cabal y Paloma Valencia, junto a la también aspirante Vicky Dávila, no han dudado en calificar la decisión como una "instrumentalización de la justicia", un "ataque" y una "venganza criminal". Este discurso, que abraza abiertamente la tesis del lawfare (guerra jurídica) y la adereza con teorías de conspiración, busca un objetivo claro: deslegitimar el veredicto para convertir una derrota judicial en un potente motor de cohesión política.

El desafío de esta estrategia es evidente. La radicalización del discurso anti-institucional choca directamente con la bandera de la "defensa de las instituciones" que gran parte de la centro-derecha ha usado como principal argumento de oposición al gobierno de Gustavo Petro. A simple vista, los puentes hacia una alianza amplia parecen quemarse.

Sin embargo, las primeras reacciones de los potenciales socios muestran que el pragmatismo podría imponerse. El objetivo final de conformar un bloque anti-petrista parece ser un pegamento más fuerte que el desacuerdo coyuntural. El silencio estratégico de figuras como Juan Manuel Galán y Germán Vargas Lleras, sumado a las declaraciones equilibradas de Enrique Peñalosa —quien, si bien respeta el fallo, lo contrasta inmediatamente con los escándalos del gobierno—, sugiere una voluntad de no cerrar puertas. Se dibuja una línea donde la crítica a Uribe es matizada para preservar la viabilidad de una futura negociación. Solo voces como la de Claudia López, con una condena sin ambages, marcan una ruptura definitiva, quedando fuera de la ecuación de esta posible alianza.

Este escenario se ve trágicamente complejizado por el reciente atentado que mantiene en estado de gravedad al senador y precandidato Miguel Uribe. Este hecho no solo saca de la carrera a una de las figuras de derecha mejor posicionadas en las encuestas, sino que alimenta la narrativa de "eliminación sistemática" de la oposición, entrelazando la violencia física con la supuesta persecución judicial en un relato de victimización de alto impacto emocional.

El gran ganador de esta nueva coyuntura es la polarización. Como señalan analistas, el fallo judicial y su manejo mediático reducen el espacio para la moderación y acorralan al centro político, que necesita un ambiente de tranquilidad para prosperar. El país se ve empujado hacia una contienda entre dos extremos que se retroalimentan.

Paradójicamente, dentro del Centro Democrático, la condena no parece ser leída como un signo de debilidad. Declaraciones como las del senador Andrés Guerra —"Que se caiga lo que esté flojo"— revelan una postura desafiante. Sugieren que, en este clima de confrontación, se sienten un actor indispensable para cualquier coalición que aspire a derrotar al petrismo, invirtiendo la carga de la prueba: no es el uribismo el que necesita al centro, sino el centro el que necesitará al uribismo y su movilizada base para tener opciones reales en 2026.

El tablero ha sido violentamente sacudido. La viabilidad de una gran coalición de derecha dependerá de su capacidad para gestionar estas tensiones internas. La decisión de segunda instancia contra el expresidente y la evolución de la salud de Miguel Uribe serán los próximos eventos cruciales a observar. Por ahora, la derecha se atrinchera, la polarización se profundiza y el camino a las elecciones presidenciales se vuelve aún más incierto y confrontacional.






 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Concejo de Bello aprueba quitarle $7.800 millones a la cultura y a los barrios para financiar edificio de la Alcaldía

SOMBRAS DE MERCENARIOS: LA HUELLA ISRAELÍ EN BELLO

El Parque de Artes y Oficios en la Mira: ¿Rencilla Política o Millones en Juego? El Debate que Desnudó al Concejo de Bello